jueves, 28 de julio de 2011

BASTIEN VIVÈS, EL PICASSO DE LA NOVELA GRÁFICA

Empiezo por el final. Una imagen. Una página sacada de “Polina”, la última obra de Bastien Vivès publicada en Francia y traida con gran rápidez a España gracias a la labor de Diábolo Ediciones.
Aislada y fuera de contexto, alguien podría hablar de mal dibujo, de trazos infantiles y carencia de la sal gráfica que, supuestamente mueve a la lectura de un cómic, tebeo o novela gráfica.

Sin embargo ver y leer la soltura visual de esta otra imágen, sacada de “Ellas”, también publicada por Diábolo aquí hace apenas dos meses, demuestra lo contrario:


Lo más curioso es que “Ellas” fue su primera obra publicada y no al revés...

Si eres de los que aún no conocías a Vivès, hay otro dato revelador en la biografía de este dibujante parisino: sólo tiene 27 años. Y ahí es donde, leida toda su obra publicada en España por Diábolo, me resulta imposible negar la genialidad de este aparentemente tímido autor, ganador del premio “Essentiel Révélation” en Angoulême por su obra más vendida, aclamada y leída, “El gusto del cloro”. Puede que haya quien piense que exagero un poco, pero cuando pienso en Vivès no puedo dejar de recordar a Picasso. Fuera de la fama de este pintor universal, nunca pude entender el cubismo hasta que descubrí cómo pintaba y dibujaba Picasso cuando era niño. Eso es: era un excelente retratista y pintor realista del natural. De ahí el mérito de lo que experimentó después. Y ahí es donde veo a Vivès. “Ellas” fue una primera obra donde quedaba patente su mayor preocupación: contar historias cotidianas, siempre sobre relaciones entre jóvenes en un mundo tan real como el que todos vivimos y sentimos. Su presentación la hizo con un dibujo de línea clara sin embargo ya muy definido con un toque propio.

“El gusto del cloro” es un experimento visual increible donde de nuevo una historia de amor no exteriorizado sirve de excusa a una paleta de colores y una dinámica que explica los premios y que guste a quien lo descubre.

En su “trilogía del amor” llegan después “En mis ojos” y “Amistad Estrecha”. El primero parece un cuaderno de apuntes, esbozado apenas con lápices de colores y figuras sugeridas más que trazadas; mientras que “Amistad Estrecha” es un denso pero interesante paisaje de línea clara, dibujos intencionadamente desenfocados y cuadros de color que nos detienen a veces durante varios minutos en una única página.

En todos estos libros, Vivès se mueve y maneja a sus personajes con el dinamismo preciso de un storyboard donde apenas sobra una línea para narrar cada situación, a veces tan explícitas como un cuadro realista, otras con una difusión propia de un sueño surrealista.

Y ahora llega “Polina”, una de sus obras más extensas, donde Vivès avanza un paso más en su consendación de la narración con líneas aún más simples, borrones en muchos casos, en un relato donde crecemos con la protagonista a través de un sin embargo detallado despliegue de situaciones dibujadas en negro y gris, utilizando los huecos y brillos del blanco de la página, rozando expresar ideas con el mínimo esfuerzo y a la vez una estructura que no falla. “Polina” es el cuento de una niña que sueña con ser bailarina de ballet clásico y que tiene la suerte de conocer a un profesor de renombre que sigue los pasos de su destino mientras la niña se hace mujer, vive, sufre y acaba siendo ella misma. Personalmente lo leí de un tirón sin poder abandonar la historia hasta el final. Vivès estructura tan bien el guión como la enorme cantidad de páginas sin diálogos o palabras, donde su dibujo sugiere con sencillez más que el exceso de líneas. Leo a Vivès rozando su cubismo expresivo en un medio donde prescindir de límites marca la diferencia, ya hablemos de guionistas que han revolucionado el medio o de dibujantes que hayan transgredido los límites hasta ser únicos. Vivès desde luego lo es. Y solo con 27 años. No quiero imaginar lo que puede ofrecernos si sigue basando su obra en lo que por fortuna disfrutamos: trabajo.

Por cierto, no puedo acabar de hablar de él sin mencionar el proyecto en que ha sido en especial dibujante: y es que también hace poco llegó a las estanterías de las librerías la tercera y última entrega de “Por el Imperio”, donde Vivès se atreve con una historia de romanos desde luego diferente a la moda historicista que ha invadido en los últimos años series de televisión, decenas de libros, películas e incluso numerosos tebeos como “Murena” o “Las Aguilas de Roma”. Y una vez más, acompañado aquí por el guión de Merwan, el dibujante se explaya en su habilidad creando un universo especialmente fantástico en este último libro. Baste decir que nunca había visto nada parecido a algunos de los detalles o criaturas que aparecen en este volumen titulado “La Fortuna”.

Desde luego un autor del que descubrir y disfrutar toda su obra ahora que el verano nos deja algo de tiempo. Si buscas a un autor europeo original y diferente a lo que estás acostumbrado a ver, te lo recomiendo.
"ELLAS", "POLINA" y "POR EL IMPERIO III. LA FORTUNA" han sido publicadas en España por DIÁBOLO EDICIONES.

miércoles, 20 de julio de 2011

NOSTALGIA OCHENTERA: "MI ORGANISMO EN OBRAS" Y ENTREVISTA A FERMÍN SOLÍS, SU AUTOR

"MI ORGANISMO EN OBRAS"
FERMÍN SOLÍS
EDICIONES LA CÚPULA
Creo que quienes todavía nos perdemos en páginas repletas de viñetas, dibujos e historias tan de primera como las que podemos leer en una novela, viendo una buena película o disfrutando de nuestra canción favorita, compartimos un pasado común que, personalmente, se me ha venido entero leyendo esta nueva obra de Fermín Solís. La primera frase es la clave de todo: “Gran parte de los recuerdos de mi infancia están asociados a los tebeos”. A partir de ahí asistimos a un retrato costumbrista, amable e inocente en que el protagonista, Martín Mostaza, pasa en seis capítulos de ser niño a adulto en un resumido cuento donde cada viñeta es un detalle que describe el tiempo mejor que las palabras. Pasar de los tebeos de Bruguera a los de Crumb, los Freak Brothers o Bourgeon y de ahí a la revista Micromanía y los primeros ordenadores define una línea segura a principios de los 80 (el autor nacó en 1972), que Fermín Solís sigue seleccionando esos buenos recuerdos que a todos nos vienen cuando de repente descubres una vieja foto, o reencuentras en una caja aquellos libros de Los Hollister o de Los Cinco… en menos palabras: “Mi Organismo en Obras” logra una empatía total con todo lector crecido en los 80, a quienes recomiendo sinceramente la lectura de este libro. Es el resumen de una generación que, siendo aún jóvenes, vemos a quienes escriben el futuro a años luz de lo que disfrutamos (y sufrimos) hace apenas veinte años.

Fermín Solís es un guionista e ilustrador que, cuando se lanzó al mundo del tebeo tuvo claro que trataría de darlo todo por un medio que le ha llevado, desde la autoedición, a títulos publicados por Dib Buks, Astiberri o Subterfuge Comix. Con obras traducidas en Estados Unidos, Francia y Canadá por editoriales independientes de peso internacional, en 2009 fue finalista del Premio Nacional de Cómic por su novela gráfica “Buñuel en el laberinto de las tortugas”. Prolífico y variado, con grandes dotes para historias costumbristas como este “Mi Organismo en Obras”, Fermín Solís también practica géneros como el policiaco o el infantil. Otro dato curioso es que esta es la tercera ocasión en que el autor escribe sobre el mismo personaje, Martín Mostaza, de quien antes publicó “Los días más largos” con Ediciones Balboa en 2003 y “El año que vimos nevar” con Astiberri en 2005. Aprovechando la amabilidad de su editora y del autor, le preguntamos al propio artista sobre detalles como este y otros muchos acerca de su obra:

¿Recuperar personaje obedece a necesidad personal y nuevas ideas que querías desarrollar o fue algo sugerido por fans o editorial?
Bueno, en este caso hay un poco de todo, pero creo que la razón de más peso para volver a dibujar a Martín Mostaza es la pura necesidad. Dibujando a Martín me lo paso muy bien, disfruto más que con cualquier otro cómic de los que he hecho. Me siento más libre y eso se nota en el dibujo, en la historia… También, en cierto modo me sirve de catarsis, para hechar fuera recuerdos y compartirlos. Los fans también influyen, la verdad es que mucha gente empatiza con este personaje porque han vivido situaciones parecidas.

© Fermín Solís / Ediciones La Cúpula S.L.

Escribes en tu blog acerca de cómo soñabas con publicar con La Cúpula cuando empezaste en esto de las viñetas. ¿Qué sientes ahora que este trabajo ha cumplido tu sueño? Sobre todo teniendo en cuenta que has trabajado con otras editoriales también respetables y respetadas así como con la autoedición.
Como digo en el blog, es como cerrar un círculo, llegar a una meta. Me apetecía compartir las cartas de rechazo de la editorial, estas cartas parece que son como una leyenda urbana, que no existen, que las editoriales simplemente no responden y ya está. Aún es pronto para ver cómo me va con La Cúpula, espero que bien, yo estoy contento, en La Cúpula publican los más grandes autores del underground, y muchos de los independientes americanos, todos a los que admiro. Los cambios de editoriales son frecuentes entre los autores. Espero continuar publicando mis próximos tebeos con ellos.
© Fermín Solís / Ediciones La Cúpula S.L.

Confieso que también nací en el 72 y que todo lo que cuentas retrata la realidad de lo que creo fue la infancia de una generación como la nuestra, nacida cuando los problemas "políticos" y el paso a la democracia nos pillaron demasiado críos para darnos cuenta de ciertas cosas. Sin embargo, pese a todo lo común, no sé si es por las ganas que a mi me ha dejado tu libro de más o por silencio propio, parece que no entras al detalle de cosas o detalles en que podrías habernos contado más del personaje... o de ti. ¿Serían demasiadas páginas, prefieres guardar historias para otro libro o simplemente esto y nada más es lo que querías contar?
A mí también me da esa sensación, por ejemplo, cuando hablo del tema de las drogas, intento narrarlo desde el punto de vista de entonces, y la verdad es que, como cuento en el cómic no teníamos ni idea de lo que estaba pasando, si lo contase desde el punto de vista de hoy y todo lo que sabemos profundizaría mucho más en el tema, pero ya no sería igual, aunque hable de recuerdos en primera persona me gusta mantener la inocencia o la ignorancia de un niño que ve pasar cosas a su alrededor. Lo mismo ocurre con el golpe de estado o la Guerra Fría. A nivel personal sí que guardo cosas para posibles futuros tebeos de Martín Mostaza. Digamos que "Mi organismo en obras" es una primera aproximación a la adolescencia del personaje.

¿Qué te llevó más tiempo para este libro, recopilar suficientes recuerdos y guionizarlos para darle coherencia al libro o darles forma con el lápiz?
Tengo un cuaderno donde voy recopilando estos recuerdos en forma de pequeñas frases, lo hago siempre aunque no esté trabajando con este personaje.
No he trabajado en el libro del tirón, lo he ido alternando con otros trabajos. Puede que tuviese el story de un capítulo hecho y no pasarlo a lápiz hasta un mes o dos depués. Los storys son muy orientativos, porque de un story de cuatro páginas lo mismo me salen ocho al final porque mientras dibujo recuerdo cosas nuevas que tengo que incluir. En este caso he entintado con una plumilla caligráfica, con un trazo muy ágil y he disfrutado mucho entintando. El color sí que ha sido una parte costosa, le he dedicado mucho tiempo.

Desde que comenzaste a dibujar has sabido, como pocos, buscar el hueco para publicar y destacar a base de tu trabajo. Por eso, ¿estás inmunizado contra la crisis que afecta a tantos sectores y simplemente sigues trabajando o crees que tendrás que exportar más dibujos fuera de nuestras fronteras?
Yo creo que hoy nadie está inmunizado contra la crisis, los dibujantes también lo notamos. Ya he publicado varios libros en Francia y otros países, pero es difícil abrirse mercado por allí. Siempre he intentado dibujar los tebeos que me ha apetecido, lo que he querido contar, experimentar con géneros, etc… todo eso queda ahí y a la larga te va reportando beneficios. Lo que más me gustaría ahora es hacer algo más de ilustración infantil sobre todo para cuentos. Es algo que no he hecho y siempre he querido hacer.
© Fermín Solís / Ediciones La Cúpula S.L.

El momento en que el protagonista llega al extremo de quemar ciertas cosas ¿es metáfora de enterrar recuerdos o tú mismo llegaste a ese extremo de forma real? Resulta impactante porque supongo que concides en lo fetichistas que podemos llegar a ser los lectores de tebeos con muchas de las lecturas que nos han hecho serlo.
Sí, hay muchas metáforas en este cómic. Creo que es más metafórico, nostálgico y profundo que los otros dos libros protagonizados por Martín Mostaza.
Lo del fetichismo de los lectores de tebeos es cierto, el primer capítulo es un regalo para todos los que hemos amado los tebeos y hemos sido fetichistas de su tacto, de su olor, de todo lo felices que nos hacían.

¿Qué resulta más gratificante: una buena historia corta publicada en una revista, fanzine o proyecto común o un libro entero donde tú sólo te enfrentas a todo lo bueno y lo malo que puede caerle en todos los sentidos (crítica, premios, ventas)?
Creo que depende de cómo te haya salido esa historia corta para un fanzine o libro común o un tocho de 200 páginas.
Tengo historietas de una página de las que estoy más orgulloso que de alguno de mis comics largos. Pero creo que terminar un libro de más de 100 páginas es una proeza. Cada vez que empiezo un nuevo proyecto me parece imposible que algún día lo termine y haga tantísimos dibujos. Creo que terminar algo así es más gratificante que cualquier crítica, premio o cifras de ventas.

¿Cuánto tiempo te hace personalmentre falta para empezar a pensar en tu siguiente obra? ¿Ya tienes algo en mente?
Tengo varias ideas en mente y he empezado a concretar alguna, pero pueden pasar años hasta que alguna de estas ideas se materialicen en un libro. Es lo que decía más arriba, son muchas horas de dibujo, y no solo dibujar, si no saber narrar utilizando el tiempo y los recursos del cómic para que lo que se cuente se pueda leer.

Cuando eres guionista y dibujante a un tiempo, para parir una buena historia ¿qué hay qué practicar más: la lectura de buenos libros o gastar mucho el lápiz?
Las dos cosas y también ver mucho cine, leer a otros autores de tebeos. Lo malo es que si haces esto mucho tampoco tienes tiempo para vivir la vida, salir a la calle, divertirte y tener vivencias, que también son importantes para contar buenas historias.

¿Qué libro, novela gráfica o tebeo ajeno estás deseando poder leer, si es que descansas algo en verano?
Pues quiero leer "Hoy es el último día del resto de mi vida" de Ulli Lust pero primero debo terminar el primer libro de "Juego de Tronos" que todo el mundo me recomendó leer antes de ver la serie.

NEIL GAIMAN REINVENTA OTROS "ETERNOS" PARA MARVEL COMICS

“ETERNOS– DEL GÉNESIS AL APOCALIPSIS”
GUIÓN: NEIL GAIMAN / DIBUJO: JOHN ROMITA JR.
PANINI COMICS
Si pasamos por alto las siempre recomendable introducciones de las vistosas ediciones de la colección Marvel Deluxe, posiblemente pensaríamos que nos enfrentamos al cómic equivocado. No deja de ser curioso que el muy respetado escritor Neil Gaiman se diese a conocer especialmente creando, en la gran competidora de Marvel, un universo donde uno de sus seres Eternos, Sueño, dio inicio a un evento nunca olvidado del cómic como fue su recuperación del antiguo personaje de Sandman.
De ahí que al coger este integral lo que pensaba que iba a leer fue otra cosa hasta que descubrí que por la mente e ideas siempre nuevas de Gaiman no pasa el tiempo y que estos otros Eternos son uno de los mayores descubrimientos de mis últimas lecturas. Los Eternos de Marvel son algo mucho más complejo y el primer número fue editado, en realidad nada menos que en 1976. La historia dentro de la Casa de las Ideas nos habla de un evento clave, puesto que, alrededor de esos años, el gran Jack “El Rey” Kirby volvía a Marvel con autonomía y poder casi tan absoluto como el de los cientos de personajes que ayudó a crear: él pasaba a ser editor, guionista y dibujante de todo lo que fuese capaz de crear. Y así nacieron estos inicialmente denominados “Return Of The Gods” e incluso “Los Celestiales”. Neil Gaiman tenía 15 años cuando estos Eternos llegaron a los quioscos. Para nuestra fortuna son muchos más los años de experiencia acumulada y hojas escritas y rara vez olvidadas de Gaiman cuando Marvel ideó recuperar los personajes de Kirby para el público actual. No podían haber encontrado a mejor y más minucioso detallista de las referencias a otros cómics dentro de los suyos para este trabajo, lo cual hace aún más interesante la lectura de este Integral.
Tras la grata experiencia común de “1602″ Gaiman recupera, como hiciera con Sandman, personajes de peso a los que dota de historias comúnes que nos adentran en una aventura única. Situémonos. Personajes e historia, pese a ser tan poderosos como podrían serlo los habitantes de Asgard o del Olimpo, creados hace millones de años por unos aún más poderosos Celestiales, se encuentran perdidos y sin memoria en mitad del mundo real (el del Universo Marvel, eso sí) cuando empiezan a recordar, en plena Civil War quienes fueron, son y serán… el resultado, dibujado por alguien ante el que sólo cabe admiración como es John Romita Jr. (“Los Vengadores”, “Kick-Ass”, “Thor” y tantos otros…), es un integral que recupera los siete primeros números de la serie, publicados entre agosto de 2006 y marzo de 2007.

Completado por una galería de cubiertas alternativas (lápices y su resultado final a color) y extensa galería de bocetos, este tomo es único y una de las mejores lecturas posibles para empezar el verano si es que por fin te toca. Y digo empezar porque las más de 230 páginas, apenas dan para una tarde de lectura que espero podamos continuar todos en breve.

lunes, 18 de julio de 2011

RECORDATORIO: MARTES 19, PRESENTACIÓN DE "ESPAÑISTÁN" EN LA FNAC CALLAO DE MADRID

Porque Madrid aún existe a las puertas del apagón veraniego: mañana, martes 19 de julio, a las 19.30h, Aleix Saló presentará "Españistán, este país se va a la mierda" en la Fnac Callao (C/Preciados, 28. Madrid). Tras la presentación, se llevará a cabo una sesión de firmas.

LA ETERNA HISTORIA MUSA-ARTISTA

"FLUJO. PREDILECCIÓN POR TINA"
DAVE COOPER
EDICIONES LA CÚPULA
Es lo que nos mueve. Tan antiguo como nuestra naturaleza. Y sólo hay que recordar a cualquiera y todos los nombres que todos conocemos de artistas de los dos últimos siglos para comprobar que detrás de los que han pasado a ser considerados grandes artistas o pintores siempre hay una mujer detrás que ha sido musa, inspiración o tortura en algún momento. Hay historias que han dado para biografías y novelas como Dalí y su Gala o las muchas mujeres de Picasso, por citar ejemplos muy cercanos. Pero si desciendes a artes diferentes e incluso a los "menores", la obsesión por encontrar a la musa ideal y única puede llegar a extremos de gran inspiración. Me viene a la mente en especial el "Blankets" de Craig Thompson y decenas de películas y novelas donde una mujer sostiene la historia completa. Y desde ahora "Flujo" será otra de las imágenes que vendrá a mi cabeza cuando piense en cómo a veces de una obsesión que sólo provoca dolor nace el arte de algunas muy buenas historias.
"Flujo" es el final de la trilogía "Succión-Escombros-Flujos" de Dave Cooper, polivalente y multipremiado artista capaz de dar forma a novelas gráficas al igual que a libros infantiles, diseño de muñecos o animación. La historia es la de un autor que encuentra a su musa en una joven que no entraría dentro de los cánones habituales de belleza consumista, pero que conduce al protagonista a un viaje sin retorno que acaba en escribir este mismo cómic. 
Semejante y detallista juego metalingüístico ha sido editado con su sumo cuiado por una editorial de la calidad habitual de La Cúpula, quien no ha perdido ni un detalle en una libro que juega, sobre papel amarillo, con tintas azul y magenta para separar realidad de ficción. Una delicia visual con mucha historia en cada pliegue pero, eso sí, para lectores adultos aunque, a la vez, para todo tipo de persona normal curtida en la realidad de las relaciones que nos hacen seguir poniendo los pies en el suelo cada día.

jueves, 14 de julio de 2011

RECORDAR BUENAS LECTURAS AHORA EN VIÑETAS

¿Qué aficionado a los tebeos no recuerda los Clásicos Ilustrados juveniles con los que muchos nos acercamos por vez primera a clásicos y desconocidos? Todavía conservo esos recopilatorios del mismo tamaño que los Super Humor, donde grandes como Julio Verne o Charles Dickens, junto a inolvidables como Karl May, llamaban la atención de quienes tuvimos la suerte de vivir los grandes días de los quioscos llenos de tebeos.

De modo que la idea no es nueva pero el objetivo me sigue pareciendo loable. No hace demasiado se trató de recuperar esas colecciones originales en formato grapa y vendiéndolas junto a periódicos. Y es que, junto al acto de buena fé de dar a conocer autores que a las nuevas generaciones les parecen más lejanos que un alienigena, el potencial de mercado parece que sigue ahí, bien como tebeo puro y duro o como reedición de libros de siempre profusamente ilustrados.

A este rincón donde lo que queda es que, las historias que permanecen son las de siempre porque su mensaje supera todo tiempo, llega ahora la gigantesca Marvel a través de una colección de Clásicos Ilustrados que Panini ha hecho realidad en España, inciándose con dos títulos básicos de la literatura clásica de aventuras:

“CLÁSICOS ILUSTRADOS MARVEL: LA ILÍADA”
Guión: ROY THOMAS / Dibujo: MIGUEL ÁNGEL SEPÚLVEDA
PANINI CÓMICS
Como la gran aventura que es esta adaptación del mítico poema épico de Homero, la suerte quiso que, un guionista de la talla de Roy Thomas (escribiendo cómics desde 1965), coincidiese en el tiempo con la idea del editor de la Casa de las Ideas de adaptar ciertos textos clásicos para la línea de “Marvel Illustrated”. El resultado fue una inspirada obra en que Roy Thomas, quien no sólo dio vida a etapas clave de La Patrulla-X, Los Vengadores o Spiderman, sino que trabajó diez años como guionista para las historias de Conan El Bárbaro, guardaba suficiente experiencia en mundos plagados tan de leyendas como la antigua Grecia para afrontar, con éxito, esta obras mil veces adaptada y siempre disfrutada.
Con él y este libro se estrenó uno de esos lápices de nombre español cuya obra es bien reconocida al otro lado del charco: Miguel Ángel Sepúlveda. el resultado, en este tomo de tapas duras que recopila las ocho partes en que originalmente fuese publicada la obra, entre diciembre de 2007 y julio de 2008, es un digno homenaje de Roy Thomas a una obra que se nota admira y que reinterpreta tan sólo aprovechando lo que la mitología griega pone en bandeja a un guionista habituado de sobra a superhéroes.

“CLÁSICOS ILUSTRADOS MARVEL: EL ÚLTIMO MOHICANO”
Guión: ROY THOMAS / Dibujo: STEVEN KURTH y CAM SMITH
PANINI CÓMICS
Tampoco hacen falta presentaciones para una de las novelas más populares del escritor norteamericano James Fenimore Cooper, revitalizado con varias versiones cinematográficas que culminaron con la insuperable cinta en que Daniel Day-Lewis y Madeleine Stowe han quedado como iconos imposibles de superar en un subconsciente colectivo que hace que sea imposible no ver eentera esa película o disfrutar de su banda sonora.
Pues bien, Roy Thomas dota igualmente a esta versión del componente dinámico ideal para hacer de esta versión una buena forma de leer el clásico a través de las cuidadas viñetas de Steven Kurth y Cam Smith.
Sólo por si andas muy despistado/a, esta gran novela de aventuras transcurre en America del Norte en pleno siglo XVIII, cuando toavía Gran Bretaña y Francia se disputaban el control de las Nuevas Colonias en que los indígenas originarios sólo podían perderlo todo. Roy Thomas se permitió además añadir al relato original un relato corto del mismo escritor, “El cazador de ciervos”, ilustrado por Denis Medri y que hace de esta segunda entrega otra posible cita ideal con la lectura este verano.

LA PRECUELA DE "JUEGO DE TRONOS" EN CÓMIC

Esta misma semana terminó la Primera Temporada en la cadena correspondiente que la ha emitido en España, y tampoco hace demasiado que terminó en Estados Unidos la que, a fecha de hoy, yo veo como la serie de televisión de 2011: “Juego de Tronos”, basado en las novelas del ahora sobradamente popular George R.R. Martin, a quien la publicidad rápida (y, por otro lado, cierta), bautizan como “el Tolkien norteamericano”.

Lo que es cierto es que, como fan desde que aprendí a leer de lo fantástico, reconozco, como muchos otros fans del mismo género, que tras Tolkien la invasión de producto barato en universos copiados me echó bastante para atrás y, hasta su transformación en serie, no me atrevía a acercarme a los mundos de George R.R. Martin, de quien curiosamente redescubrí hace poco fue guionista de bastantes (y mejores)capítulos de una de mis series favoritas de los 80 en televisión, “La Bella y La Bestia”, la que transcurría en las profundidades de Nueva York protagonizada por Linda Hamilton (famosa por ser la madre de John Connor en las dos primeras “Terminator” de James Cameron) y el hombre de las mil caras: Ron Perlman (especialmente popular desde que tiñese su piel de rojo en las dos películas de “Hellboy” dirigidas por Guillermo del Toro).

Lo cierto es que, ahora no creo que pueda aguantar hasta abril de 2012 a que estrenen la Segunda Temporada de la serie y seguro me haré con los libros, cinco hasta la fecha.

Pero antes de eso y al tiempo que la serie se convertía por derecho propio en la revelación de la pequeña pantalla, DEBOLS!LLO ha vuelto a dar en el clavo con la publicación de dos cómics que adaptan una precuela de lo acontec ido en “Juego de Tronos”.

“EL CABALLERO ERRANTE” / “LA ESPADA LEAL”
GUIÓN: BEN AVERY / GEORGE R.R. MARTIN
DIBUJO: MIKE S. MILLER
DEBOLS!LLO / RANDOM HOUSE MONDADORI
En el mismo continente de Poniente en que transcurren las novelas del ciclo “Canción de Hielo y Fuego”, pero un siglo antes del arranque de “Juego de Tronos”, tiene lugar otra historia plena de lo que hacen a George R.R. Martin un autor único. La historia aquí también nos atrapa: en este caso el escudero de un caballero errante, muerto éste, trata de convertirse en lo que fuera su mentor en una gris Edad Media donde se habla de maravillas pasadas y la realidad la dicta un feroz feudalismo donde la clase determina el destino… aunque no siempre. Adentrándonos en una época en que la dinastía Targaryen se encontraba en su apogeo, las aventuras de este escudero de nombre Dunk y de un crío llamado Egg que quiere, a toda costa, ser su escudero, nos conducen sin freno a un relato con todo lo mejor de Martin, adaptada con un dinamismo cinemático por el veterano Ben Avery (a quien siempre admiraré por haber creado “Lullaby”, otro recomendable tebeo donde se readaptan los mundos de “Alicia en el País de las Maravillas”) y eficazmente ilustrado por Mike S. Miller, habitual de mundos Marvel a quien conocía especialmente por su “The Savage Dragon”.
En el primer libro, aprendiz de caballero y escudero en ciernes acaban en un gran torneo en Vado Ceniza, donde los acontecimientos superarán sus modestas aspiraciones. De hecho, el inevitable toque de George R.R. Martin es, recordanos que en su creación manda la realidad, la cruda, aspera y dura realidad que nos sorprende y atrapa porque tanto lo bueno como lo peor es posible.
En el segundo libro, del que mejor no desvelamos cosas básicas, continúan las aventuras de Dunk y Egg en un empobrecido territorio de Tiesa, donde una grave sequía ha provocado que también surja una violencia a la que los protagonistas se ven avocados a lo largo de otro relato de cuyas páginas es imposible despegarse hasta el final.
Si “Juego de Tronos” te ha causado la misma impresión que a todo mortal, no dudes en experimentar la precuela en viñetas. El sabor a viaje y aventuras de estos dos libros no puede ser más auténtico.

miércoles, 13 de julio de 2011

MÁS MUJERES DE CÓMIC: "EL PARÉNTESIS" DE ELODIE DURAND

“EL PARÉNTESIS”
ÉLODIE DURAND
SINS ENTIDO
Se dice que la capacidad de soportar el sufrimiento por parte de un hombre no es nada comparándolo a la resistencia de una mujer. Lo que es cierto es que esta obra, premiada con el Premio a Autora Revelación 2011 en Angoulême, así como con el Premio BD 2011 de los lectores del diario “Libération” es el resumen de algo que no creo muchos pudiésemos superar.
“El Paréntesis” habla de la epilepsia, enfermedad que hace inevitbale recordar el enorme trabajo de David B. en su “Ascensión del Gran Mal”. Sólo que David B. fue testigo de la enfermedad en su hermano y Élodie Durand la sufrió en su propia carne y cabeza. Esta novela gráfica es el desgarrador testimonio de su enfermedad pero, sobre todo, de su curación y la superación como persona de algo que la dejó casi como a un vegetal sin recuerdos durante meses.
Habrá quien lo tache como melodrama fácil, pero vivir de la mano y dibujos de Élodie lo que le pasó es mucho más que eso, porque su trazo, sencillo pero áspero, no deja lugar a dudas sobre el sufrimiento, derrotado por fortuna por unas ganas de vivir que llevaron a este jovencísima autora a destacar estudiando Artes Decorativas e Ilustración y obteniendo su Diploma Nacional Superior de Expresión Plástica en Comunicaión por Ilustración con honores. “El Paréntesis” es realidad para pensar sobre la suerte incluso de la vida más rutinaria.

A su paso promocional por Madrid aprovechando la pasada Feria del Libro, tuvimos la suerte de preguntarle a la propia autora acerca de su obra.

¿Cómo y cuándo decides empezar a dibujar una historia que es tu propia historia?
La verdad es que fue en 2003 cuando comencé a trabjar en la historia, desarrollándola a lo largo de bastantes años posteriormente. Cuando obtuve el Diploma en la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo fue ésta idea el proyecto que presenté, ya que la historia logicamente fue algo que me había tocado profundamente. Aunque sólo fue siete años después de haber iniciado la historia cuando la retomé y pude terminarla gracias a la Maison des Auteurs de Angoulême, en la que trabajé 4 meses y presenté este mismo proyecto. Gracias a ellos, contacté con Editions Delcourt, que se interesaron por el proyecto, de modo que por fin pasé un año entero trabajando en ella hasta acabarla.

¿Fue especialmente duro recordar este episodio de tu vida o te sirvió como terapia necesaria?
No, para nada fue una terapia. Fue duro en 2003 cuando recuperé algunos dibujos y cuadernos cercanos a la época en que viví aquello, pero acabarlo años después supuso enfrentarme desde una perspectiva diferente, muy alejado de cualquier ejercicio de terapia.

En el libro aparecen dibujos muy oscuros que la protagonista dice haber hecho durante la enfermedad. ¿Son realmente lo que tú hiciste en el mismo período?
Los dibujos rápidos incluidos en el libro corresponden realmente a los dibujos que hacía cuando, en mi vida real, comenzaba a sentirme y estar mejor. Para mí resulta un recurso de flashback verdaderamente interesante, porque pienso que permiten al lector sumergirse de lleno en la cabeza y enfermedad de la protagonista.

Tu faceta como ilustradora infantil está llena de colores. ¿Pensaste mucho la técnica en blanco y negro de este libro?
Estoy más acostumbrada a trabajar para los adultos aunque hoy en día me surgan más trabajos para libbros infantiles que de adultos. La decisión sobre la técnica fue bastante natural. Tampoco me lo planteé demasiado, simplemente el blanco y negro fue el modo natural de hacerlo. La verdad es que me llevó más tiempo pensar y trabajar la estructura de la historia que pensar en el dibujo.

¿Cómo te hacen sentior todosa los premio que estás obteniendo con "El Paréntesis" desde su publicación?
Por supuesto es una alegría, aunque no deja de sorprenderme. Es genial.

¿Ayuda para conseguir otros proyectos?
Sí, por supuesto, pero sobre todo ayuda a aumentar tu autoestima y confianza en lo que haces.

Despúes de un capítulo tan duro en tu vida, ¿resulta más fácil afrontar las dificultades diarias de la vida ordinaria?
Bueno, en la vida siempre hay complicaciones (risas), pero sí es verdad que pasar por una enfermedad grave te hace ver el hecho de disfrutar de una salud normal de un modo completamente diferente, casi agradeciendo la normalidad.

jueves, 7 de julio de 2011

... Y seguimos con nuestro humilde homenaje a la mujeres en los mundos infinitos de las viñetas...

ADOLESCENTES CONTADAS POR JOVEN AUTORA

“GIRLS DON’T CRY”
NINE ANTICO
GLÉNAT
El talento de Nine Antico, joven autora francesa que ha conseguido que tres de sus obras fuesen seleccionadas en el Festival de Angoulême, entre ellas como Autora Revelación radica en uno de los detalles más importantes para que, no sólo la crítica, sino las/los lectoras/es habituales de cómic reconozcan el talento: saber contar historias. Y Antico lo hace en un campo no precisamente fácil: el de las adolescentes de hoy en día. Lo mejor de su trabajo, aparte de su dibujo sintético al sevicio de entretenidos guiones fluidos, es aunar la realidad creible de una juventud de consumo rápido con lo bueno que de normal tienen un grupo de adolescentes como las protagonistas de esta historia, inmersas de pleno en una edad donde el corte de un flequillo o vestir lo mismo que una amiga puede convertirse en una pesadilla o en una experiencia tan divertida como leer las historias de este cómic.

DIGNA HEREDERA NATURAL DE ALAN MOORE

“ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS”
LEAH MOORE/JOHN REPPION/ÉRICA AWANO
PANINI CÓMICS
El nombre de Leah Moore, hija del célebre guionista Alan Moore, se está convirtiendo en habitual de nuestras páginas en sus respetuosas pero a la vez curiosas adaptaciones de clásicos de la literatura junto a su marido John Reppion ("Dracula", "Sherlock Holmes", etc). Lo mejor es que para esta versión un millón del eterno personaje de Alicia creado por Lewis Carrol, ha contado con Érica Awano, quien se autodefine como “la mejor mangaka brasileña” al compartir orígenes japoneses y brasileños. Su toque es desde luego lo más original de este integral que reúne tanto “Alicia en el País de las Maravillas” como “Alicia a través del espejo”. Teniendo en cuenta mi debilidad por este personaje en todo tipo de redefiniciones de su universo, este libro es la actualización más fiel, entretenida y recomendable desde que John Tenniel ilustrase la obra original de Carrol en la primera edición original, en 1865.

OBSESIONES DE LÍNEA CLARA

“LOS HIJOS DEL DESEO”
GABRIELLE PIQUET
SINS ENTIDO
Excepcional descubrimiento el de Gabrielle Piquet quien, nacida apenas en 1979 en París ya ha estudiado Ciencias Políticas y estudiado en la École Européenne Supérieure de L´Image, con tiempo suficiente para, ademá, haber vivido lo suficiente en Londres como para acumular una gran experiencia vital.  Éste es tan sólo su segundo trabajo después de "Trois fois un" de 2007, pero su vistosa línea clara en blanco y negro resulta tan viva y dinámica que resulta difícil creer que no lleve escribiendo cómics desde hace más tiempo. A lo original de su trazo se añade una original historia de un pequeño pueblecito francés, liberado por las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial y donde la alegre presencia norteamericana dejó decenas de madres solteras que apenas si recuerdan el nombre de los soldados libertadores. Uno de esos niños, ya maduro artista pero aún obsesionado con Nueva York y el padre al que nunca conocerá, son el inicio de una historia que se lee sola y que se disfruta visualmente como pocas.

VISIÓN FEMENINA DEL CONFLICTO INTERMINABLE

“UNA JUDÍA AMERICANA PERDIDA EN ISRAEL”
SARAH GLIDDEN
NORMA EDITORIAL
La interesante Colección Nómadas de Norma Editorial nos ofrece en esta ocasión una obra de una artista norteamericana que decidió aprovechar algo llamado “programa derecho de nacimiento”, que consiste en que todos los judíos del mundo pueden disfrutar de una visita pagada a Israel. De naturaleza crítica y escéptica, el viaje real de Sarah Gidden se convierte en el viaje a un conflicto desgraciadamente siempre vivo como el palestino-israelí, con una visión que se agradece y muestra obsesivamente objetiva ante un tema tan serio, ya que a través de lo que es casi cuaderno de viajes de acuarelas y testimonios, Gidden recoge no sólo los blancos y negros que todos conocemos, sino la amplísima gama de grises de quienes viven allí, en ambos bandos, a través de una lectura amena que ofrece tanta documentación como interés como historia. En pleno verano, cuaderno de viajes recomendado para cualquier momento.

MUJERES COMPARTIENDO COLOR


“EL AZUL ES UN COLOR CÁLIDO”
JULIE MAROH
DIB BUKS
Ganadora de Angoulême 2011, concretamente del Premio del Público, que reconoce esta sentida obra de Julie Maroh sobre el descubrimiento, negación y rechazo de la joven Clementine, recta adolescente de prejuicios sociales incomprensibles que la impiden, a sus quince años, aceptar sin problemas su homosexualidad, que se nos narra con tanta sensibilidad como crudeza. Y es que el tema y la preocupación sobre la homosexualidad femenina son obvias, pero también las alusiones y la historia narrada son eternas: el amor vence nuestra realidad, pero lo que nos rodea suele ser más fuerte que lo que soñamos. Efectivo juego de colores el de Julie Maroh donde el presente es en color, mientras que en un pasado en blanco y negro sólo el frío color azul es aquí sinónimo de lo mejor que puede pasar. Creo que cualquiera que haya caido en lo mejor y pero de una relación puede leer este relato, aunque el público femenino puede que comparta más una tan particular visión de los sentimientos.
... Y seguimos con nuestro humilde homenaje a la mujeres en los mundos infinitos de las viñetas...

martes, 5 de julio de 2011

ENTREVISTA A TERESA VALERO Y MONTSE MARTÍN, AUTORAS DE "CURIOSITY SHOP"


¿Cuál fue la chispa que encendió “Curiosity Shop”? ¿Un lugar, una historia oída a la que dar forma con personajes de vida propia?

Teresa Valero: Yo vivo cerca del llamado Madrid de los Austrias y del Rastro. Esta es una parte de Madrid con un encanto muy especial, vinculada a la compra-venta e intercambio de toda clase de objetos y antigüedades. Al pasear por mi barrio, muchas veces había pensado lo interesante que resultaría hacer un relato que sucediera en estas calles y en el que esos objetos que se apiñan en los escaparates o los portales de las almonedas tuvieran un papel determinante. Fue Montse quien tuvo la (estupenda) idea de situar la acción un poco más atrás, alrededor de los años veinte. Finalmente nos dijimos ¿por qué no ir un poco más atrás? Si queremos una historia de contrabando, en la España neutral de la Primera Guerra Mundial el contrabando alcanzó niveles formidables.
De este modo surgió la forma definitiva de Curiosity, una historia que combina otras tres: el crecimiento y evolución personal de Max Prado, una mujer nacida con el siglo XX, las pequeñas historias que esconden los objetos antiguos, y el relato más o menos somero de algunos de los hechos, en ocasiones terribles, que sacudieron el mundo el pasado siglo.

Montse Martín: Hum... creo que “Curiosity Shop” es la mezcla de muchas historias, libros, tebeos, películas... Teresa tenía algunas ideas para diferentes historias de géneros dispares, y yo tenía muchas ganas de trabajar en un tebeo situado alrededor de los años veinte, una época que siempre me ha gustado mucho, en el que aparecieran intrigas alrededor de un misterioso objeto que empujara de alguna manera a viajar y moverse a los personajes, en busca de la solución al misterio planteado por dicho objeto. Todo por culpa de largos días dibujando al amor de la radio, escuchando la Rosa de los Vientos y la Tertulia de las Cuatro C.
La combinación justa de intrigas, misteriosos objetos, leyendas, un pellizco de romance y un ambiente "real" es gracias al maravilloso trabajo de escritura de Teresa, que ha dotado la historia de mucha más profundidad de la que yo hubiera creído posible en un principio...

La historia comienza en Barcelona pero nos deslumbra casi todo el álbum en el Madrid de principios del siglo XX. Cuando empezásteis a escribir la historia, ¿confiabais de antemano en que el libro sería editado simultáneamente en Francia o fue una necesidad que la aventura se desarrollase en España, reivindicando nuestra riqueza visual, o simplemente elegisteis Madrid como podías haber elegido Paris o Praga?

T.V.:Que esta primera aventura se desarrollase entre Barcelona y Madrid obedece a varias razones: la primera es que son dos ciudades que amamos y admiramos, de arquitecturas y rincones sugerentes, distintas y a la vez similares, refugio de gentes de todos los lugares que levantaron en ellas sus hogares. También eran dos ciudades que nos son familiares y era importante para nosotras movernos, en este comienzo ambicioso, sobre un terreno conocido que dotara a la historia de honestidad y verosimilitud.

M.M.: Creo que ubicar la tienda en Madrid era algo que nos hacía ilusión a ambas, como madrileñas que somos, y, confieso mi ignorancia, yo no conozco ningún cómic situado en la capital... así que parecía dar un pequeño toque novedoso a la obra. Y por mi parte, intentar reproducir ese Madrid de principios del siglo XX, ha sido un reto y un aprendizaje continuo, me motivaba mucho reconocer en viejas fotos un entorno conocido, con el que me sentía muy identificada y muy cómoda, a pesar de las grandes diferencias entre la ciudad del pasado y la actual.

Para ser una novela gráfica que se lee del tirón, el guión no es una sucesión de coincidencias para disfrute de un dibujo y colores increíbles, sino que resulta un puzzle curiosamente bien engrasado según encajan las piezas en los diversos giros y secundarios que se unen a la trama. ¿Resultó difícil dar credibilidad a los personajes en un contexto que resulta tan realista, creíble y, en ocasiones, crudo, tan diferente del mundo que inventaste en “Brujeando”, donde los personajes eran del todo fantásticos?

T.V.: Siempre digo que la única forma de disimular la falta de talento es un plus de trabajo… Suelo sufrir bastante para tejer y sobre todo para cerrar las tramas, porque es un terreno que me resulta especialmente farragoso y me cuesta enormemente darme por satisfecha y poner punto final. Intento refugiarme y buscar apoyo e ideas en la documentación, investigando todo lo que puedo sobre la época en la que se desarrolla el relato, leyendo novelas, ensayos, revistas y periódicos publicados entonces… es gratificante (y ayuda mucho a la creatividad) descubrir muchas historias, grandes y pequeñas, que incluir más o menos transformadas según la necesidad de la narración. La realidad es el granero de la ficción, el coto de caza del cuentista.
Los detalles históricos se pueden escribir de muchas formas pero ¿qué me podéis contar de la riqueza de cada viñeta y dibujo en que se retrata el Madrid de siempre, reconocible, pero de hace 90 años? ¿Se disfruta o se sufre recrear a todo color ese mundo del que sólo quedan recuerdos en blanco y negro?

M.M.: Ah... ambas cosa, se padece y se disfruta. Es la primera vez que cuido tanto esos detalles, que me es necesario identificar un entorno real, y el trabajo de documentación ha sido muy intenso, aunque, como siempre, finalmente tienes que hacer una criba gigantesca y quedarte con lo esencial. Creo que esa es la parte realmente dura: decidir qué muestras y qué te guardas. Y no poder dar un paso sin realizar una búsqueda previa.

Me ha quedado la sensación de que tenía una idea errónea de la vida de la gente, de la conformación de las ciudades... al finalizar el tebeo, he constatado que las costumbres eran mucho más relajadas de lo que me parecía en un principio, tan acostumbrada a esas fotos de estudio que todos tenemos de nuestros abuelos o bisabuelos, normalmente vestidos de negro, tiesos e incómodos, completamente desacostumbrados a que les fotografíen... Hay que aprender a observar el detalle, la anécdota de cada foto antigua que encuentras. Y, asombrosamente, no sólo hay fotos en blanco y negro, he podido encontrar, en el Archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid, fotos de 1915 en color, para mi sorpresa. Y te aseguro que ver esas fotos en color te cambia por completo la idea que puedas tener de esa época.


Ya ha pasado tiempo desde la publicación del libro de modo que supongo tendréis opiniones y críticas de todos los colores, ¿Habéis sentido mayor número de reacciones y apoyo desde Francia o desde España?

T.V.: La verdad es que el libro ha sido muy bien recibido a nivel de crítica en ambos países y las opiniones que recibimos nos halagan y nos animan a seguir trabajando y mejorando. Lo que si es cierto es que es un libro más próximo a la cultura española, lleno de detalles quizás difíciles de captar para un lector francés. De todos modos, la vocación de “Curiosity Shop” es viajera y universal, nuestra intención es que la aventura se traslade a Francia, a Turquía, a Rusia, a Norteamérica…

M.M.: Pues en ese sentido estamos contentas; las críticas, en general, han sido muy buenas en ambos países, y más si tenemos en cuenta que es un primer tomo. Ahora todo está en manos del público. Ahora bien, hay que reconocer que en Francia hay una industria, un mercado extenso y variado, que se leen muchas bd. Hay una cultura basada en los tebeos, no sé si me explico. Asi que siempre habrá más repercusión allí, es una cosa lógica.

A nivel personal y recurriendo a dos grandes mitos del mundo de la aventura con quién os quedáis ¿con el toque europeo de Adele Blanc-Sec o el sabor a continua montaña rusa de Indiana Jones?

T.V.: Si puedo elegir a un tercero me quedo, sin duda, con Corto Maltés.

M.M.: Reconozco mi total ignorancia frente al trabajo de Tardi: no he leído Adéle Blanc-Sec. A cambio, he leído y disfrutado con "Dieter Lumpen", (Pellejero y Zetner), "Taxi" y "Jon Rohner" (Alfonso Font)... Aunque me encantan las películas de Indiana Jones (bueno, la última, no) y el espíritu aventurero y la intriga que destilan; son divertidísimas. Se podría ver, tal vez, a Max como una especie de Indiana en femenino, aunque mucho más seria y austera de carácter, y sus motivaciones personales son distintas. El guión de Teresa ha profundizado más en la época que le ha tocado vivir a nuestra protagonista, y es real en ese aspecto, ha procurado no sacrificar la realidad histórica en favor de la aventura o los enigmas relacionados con los objetos misteriosos que busca.




La portada me recuerda a los mejores carteles modernistas de Alphonse Mucha y, desde luego, llama la atención y, te invita a leer lo que hay dentro. ¿Qué artistas, pintores o dibujantes son mayor influencia en el estilo de esta obra?

M.M.: Es muy complicado hablar de influencias para mi: hay demasiados autores que me fascinan y de los que aprendo todos los días. Por supuesto, la portada debía ser estilo modernista, que se daba mucho en la España de esa época, aunque en el resto de Europa empezaba a a abandonarse, no obstante. Pero queríamos ser un poquito fieles también en ese aspecto, y es que es un estilo fascinante., ya sea en pintura, cartelismo, escultura o arquitectura...
Y hablando del interior, de las páginas propiamente dichas, me es inevitable quitarme todo lo aprendido en la animación, que creo que se percibe bastante bien, tanto en el dibujo en sí como en la realización, hecha en gran parte por Teresa, que es dibujante de animación también... Pero sigo el aire (bueno, lo intento con grandes dificultades...) de los dibujantes que leí durante mis años “mozos”, que fueron los que despuntaron sobre todo en los ochenta y noventa: Font, Altuna, Rosinski, Pellejero, Carlos Giménez, ... en fin, yo era lectora habitual de Cimoc. Y ahora los releo continuamente y siempre observo cosas nuevas.

¿Qué ha sido lo más enriquecedor de trabajar juntas? ¿Conectasteis ambas con las mismas ideas o completasteis con vuestras ideas y conceptos diferentes las ideas de la otra?
 
T.V.: He trabajado junto a Montse en proyectos de animación durante más de diez años y siempre ha sido muy fácil colaborar con ella. Es una gran profesional a todos los niveles, seria y responsable, con la que siempre tienes la sensación de que no habrá sorpresas desagradables. Y así es, nunca las hay. El resultado final es un trabajo soberbio, exigente, que supera todas mis expectativas como guionista. Creo que esta relación larga sobre un trabajo tan riguroso y estresante como es a menudo la animación nos ha dado una especie de protocolo de actuación que nos ha hecho la labor sobre Curiosity fácil y fluída. Es maravilloso que los escollos que encuentres haciendo un álbum bd sean como cerrar este fleco de la trama, el aspecto de tal o cual edificio por aquel entonces, o cómo componer un determinado encuadre, y no la relación personal con el co-autor. A ese nivel soy muy afortunada, Montse me hace la vida muy sencilla. Y además aporta mucho a la idea original, no sólo a nivel visual, si no también coherencia, crítica, claridad y brillantez.
 
M.M.: Se podría decir que esto ha sido una lenta carrera de fondo... Hemos trabajado en la animación codo con codo, durante bastantes años, y creo que siempre ha habido una conexión, en cuanto gustos y afinidades lectoras, y mucha confianza en el trabajo de la otra persona. Trabajar con Teresa es una delicia, es ordenada, meticulosa, sensata, y, a la vez, imaginativa y creativa; para una persona decididamente perezosa, caótica y despistada como una servidora, es algo sumamente constructivo, porque tienes que estar continuamente a la altura y procurar superarte en cada cosa que haces.
 
¿De qué depende que podamos disfrutar de una segunda entrega de “Curiosity Shop”? ¿De las ventas, de vuestro tiempo o de la inspiración? Porque supongo que particularmente tú sí sabes qué pasa después.
 
T.V.: La segunda parte está ya en marcha, por lo que afortunadamente, salvo catástrofe, verá la luz a principios del próximo año. En esta aventura que sucede ya en 1915 nuestros personajes se trasladan a Toledo y luego a Andalucía. Max Prado y Valsapena rivalizan en la búsqueda de la legendaria Mesa del Rey Salomón, mientras en España el contrabando de guerra campa por sus respetos generando inmensas fortunas a los emprendedores de laxa moral. Después de esto, en 1916, Mauricio y nuestro particular “Don Ramón” se trasladan a Francia para hacer una crónica de la guerra y Max les sigue, por otras razones…
 


ã TODAS LAS ILUSTRACIONES: MONTSE MARTÍN, TERESA VALERO, GLÉNAT